Monday, February 29, 2016

El tratado de paz

Los automóviles eran, de izquierda a derecha, Panhard, Cadillac, Renault y Fiat; la fotografía se tomó el 28 de junio de 1919, frente al Palacio de Versalles, cuando se firmó el tratado de paz con Alemania. No hubo ganadores este mes.



Sinceramente no creí que les fuera tan difícil lograr dar con las respuestas correctas. Máxime cuando la fotografía es histórica ya que se estaba firmando en el Palacio de Versalles el tratado de paz con la derrotada Alemania. Los automóviles estacionados eran de los ministros plenipotenciarios y los sus choferes aguardaban a que sus jefes salieran de la reunión de paz del final de la Primera Guerra Mundial.

El automóvil participó en la primera guerra mecanizada de la historia de la humanidad y también estuvo presente en la firma del tratado de paz. La fotografía fue tomada de la Enciclopedia Autorama. Espero que la próxima trivia no les sea tan difícil de responder.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos



Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores, ya que no cuenta con ninguna otra ayuda económica.

Las Chevrolet pick up de Estados Unidos de 1965

Hace exactamente un mes atrás vimos la Chevrolet C-10 que General Motors Argentina fabricó en el año 1966. Este modelo de camioneta se fabricaba desde el año 1965 en sintonía con el modelo contemporáneo de Estados Unidos. Claro que con algunas diferencias, las más destacadas eran las opciones de motores. En el resto las similitudes eran muchas. Hoy veremos cómo eran esos modelos de camionetas estadounidenses.

Camioneta Chevrolet del año 1965 de Estados Unidos.
Fotografía tomada de un folleto de General Motors Corporation
de agosto de 1964.


Claro que había más modelos de camionetas Chevrolet en Estados Unidos. No solo con dos carrocerías, sino con largos de chasis diferentes. Para empezar eran tres modelos: la C-10, similar a la de Argentina, la C-20 y C-30. Las diferencias estaban en las capacidades de carga. Respectivamente a los modelos mencionados las carga útiles eran de 500, 750 y 1.000 kilogramos.

También tenían dos modelos de cajas de carga. La Fleetside, con los guardabarros dentro de la caja de carga y la Stepside con los guardabarros por fuera de la caja de carga. Para la primera caja los modelos eran C1434, C1534 y C2534 y la otra caja eran C1404 (el modelo que vimos en la nota del mes pasado), C1504, C2504 y C3604.

Camioneta Chevrolet modelo C1534 con caja Fleetside del año 1965.
Fotografía tomada de un folleto de General Motors Corporation
de agosto de 1964.

La gran diferencia con los Estados Unidos eran que había disponible tres motores distintos para usar en la línea de camionetas Chevrolet para el año 1965. Dos motores eran de 6 cilindros en línea y uno de 8 cilindros en V. El más chico de los 6 cilindros era nuestro conocido 230, número por las pulgadas cúbicas de la cilindrada, o sea 3.769 centímetros cúbicos de 140 HP a 4.400 revoluciones por minuto. Este motor era el estándar para todos los modelos de camionetas.

El otro motor de 6 cilindros era el 292 con 4.785 centímetros cúbicos de cilindrada con una potencia de 170 HP a 4.000 revoluciones por minuto. El motor de 8 cilindros en V tenía una potencia de 175 HP a 4.400 revoluciones por minuto y se denominaba 283 con una cilindrada de 4.638 centímetros cúbicos. Estos dos motores eran opcionales para todos los modelos de camionetas del año 1965.

Camioneta Chevrolet modelo C1504 con caja Stepside de 1965.
Fotografía tomada de un folleto de General Motors Corporation
de agosto de 1964.

Las suspensiones delantera y trasera eran similares al modelo argentino independiente adelante y con eje rígido en el tren posterior. Con los resortes helicoidales de acción progresiva con dos brazos en cambios de los elásticos semielípticos.

Pero lo interesante, y desconocido para los argentinos, eran las versiones 4 x 4 que ofrecía General Motors Corporation para sus camionetas Chevrolet del año 1965. Solo estaba disponible la doble tracción para las camionetas con caja de 6 ½ pies (1.981,2 milímetros) o la de 8 pies (2.438,4 milímetros). Porque había una caja de 9 pies (2.743,2 milímetros).

Camionetas Chevrolet de doble tracción con las dos cajas
disponibles para el año 1965. Fotografías tomadas de un folleto
de General Motors Corporation de agosto de 1964.

Estas camionetas de doble tracción venían estándar con el motor 230 y opcionalmente los motores 292 y 283. También se podía pedir la doble tracción para las cajas Fleetside o Stepside. Se ofrecían las camionetas con dos cajas de transferencia para lograr mejor tracción en suelos complicados. Además se podía conectar equipos que necesitaran de trasmisión.

Las cajas de velocidades eran varias. La estándar era la de tres marchas para los modelos C10 y C20 con la palanca de cambios al volante. Había una caja de 4 velocidades para el modelo C3604 con palanca al piso. También opcional una caja con sobre marcha solo para el modelo C10 y una de 3 velocidades con una relación más amplia. Los modelos C 10 y C 20 podían montar una caja de cambios automática Powerglide.

Chevrolet Custom Camper del año 1965. Fotografía tomada de
un folleto de General Motors Corporation de agosto de 1964.

Las camionetas Chevrolet de 1965 en Estados Unidos venían con tres distancias de ejes diferentes según el modelo que fuera. Con lo cual eran de tres largos diferentes, que iban de 4.730,75 milímetros para la más corta y 5.492,75 milímetros para la más larga que era el modelo C3604.

Son tantas las especificaciones técnicas que las iremos viendo en las fichas técnicas que publicaré en un futuro de estas camionetas de Estados Unidos. Como que según el modelo las llantas venían de 6 u 8 agujeros. También se ofrecían dos modelos de cabina: la Standard y la Custom. Esta última con mejores detalles de terminación en los interiores. Hay un par de dibujos que nos muestran las diferencias entre ambas cabinas.

Los dos interiores de cabinas disponibles para las camionetas
Chevrolet de 1965. A la izquierda la Standard Cab y a la derecha la
Custom Cab. Dibujos tomados de un folleto
de General Motors Corporation de agosto de 1964.

Había una versión que nunca imaginamos los argentinos que se pudiera ofrecer, en el mercado local, directamente de fábrica. Y era la Chevrolet Custom Camper que no era otra cosa que una camioneta con la casa rodante montada en su parte trasera. Era una opción de fábrica que podía pedirse para las cajas Fleetside o Stepside. Hay una fotografía que nos ilustra cómo era el modelo en cuestión.

Esto no era privativo de la General Motors Corporation. Las otras grandes automotrices estadounidenses también solían ofrecerlos a sus clientes. Incluso algunas de las empresas lo hacían sobre camionetas de doble tracción. En el caso de la Chevrolet se montaba en los modelos de 750 kilogramos de carga.

Los tres motores que podían montar las camionetas Chevrolet
en el año 1965. El de la izquierda, 230, era el estándar para todos los
 modelos ofrecidos. Dibujos tomados de un folleto
de General Motors Corporation de agosto de 1964.

Queda para otra ocasión un modelo de Chevrolet rural que se ofrecía entre los modelos de las camionetas para el año 1965. Gracias a los folletos que me proporcionó Iván Boiero Sutter, colaborador y seguidor de Archivo de autos, es que pude armar esta nota sobre las camionetas Chevrolet. El folleto de la empresa General Motors Corporation está fechado en agosto de 1964.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

¿Te enteraste? Ya arrancó la colecta “Una Internet para Archivo de autos”. Sumate con tu colaboración. En este enlace enterate cómo hacerlo:


Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores, ya que no cuenta con ninguna otra ayuda económica.

Sumario de febrero de 2016

El sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades y demás que se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos



La empresa General Motors Argentina tomó la decisión de fabricar, localmente, camionetas a finales de la década del cincuenta. Es así como en el año 1960 se presentó el modelo fabricado en las plantas de la empresa estadounidense que tenía en Argentina. Esto fue antes de tomar la decisión de producir automóviles compactos. Lo primero que se fabricó localmente fueron camionetas y camiones. 



El Isotta Fraschini era de 1913 modelo 25/35 HP de Italia carrozado por Castagna. 




Muchos seguidores están al tanto de la colecta “Una Internet para Archivo de autos”. Porque algunos de ellos son los que aportan el dinero para solventar los gastos de una conexión a Internet propia. De esta forma no tengo que ir a un ciber como lo hice durante cuatro años desde marzo de 2011, cuando arrancó el blog de Blogger de Archivo de autos, hasta noviembre de 2015.



La empresa francesa Régie Nationale des Usines Renault le otorgó la licencia a la empresa rumana Dacia para fabricar sus vehículos. Con el correr de los tiempos la empresa de Rumania pasaría a formar parte del Grupo Renault. Los argentinos conocimos los primeros Dacia cuando se abrió la importación en el año 1979. 




La última edición de Autoclásica 2015 nos permitió ver una berlina Fiat 1800 que tenía un motor de 6 cilindros en línea. Hoy veremos cómo era la versión rural de esta misma línea, pero con el motor más grande. La rural se denominaba Fiat 2100 Familiare en el año 1960. 



Delage de 12 cilindros en V

La empresa francesa Delage siempre hizo automóviles elegantes y de estilo. Pero a su vez incursionó en el mundo de las carreras de automóviles. En el año 1923 presenta en el mes de septiembre su Delage V 12 de 10,5 litros de cilindrada. Automóvil que fue diseñado para establecer récords de velocidad en recorridos cortos.


La semana pasada vimos el Mercury Cougar en la sección “Garaje Miniatura” hoy vemos el real en una vieja publicidad del año 1966. La pieza gráfica es de cuando apareció en el mercado de Estados Unidos este nuevo modelo de la División Lincoln-Mercury de la Ford Motor Company.






Jugué mucho con este camión de color verde de la serie King Size de Matchbox, que tiene marca, y que no puedo identificar con un modelo determinado. Aunque tiene el aire inglés de los camiones que se producían en la isla. Hasta el color es el que indicaba que los autos de carrera eran de Gran Bretaña. Incluso con el logo de la compañía petrolera inglesa, BP (British Petroleum).




La respuesta era que el motor de la fotografía era la División Cadillac de la General Motors. No hubo ganadores esta semana.




Fue mi primer auto y lo quise mucho. Desde el color siempre me gustó. Ese rojo fuerte fue lo que me impulsó a comprarlo. Luego a quererlo y cuidarlo. Como primer auto le hacía de todo. Lo limpiaba, por demás, le ponía los accesorios que encontraba, lo cuidaba mucho y lo hacía los días sábados. 



La revista Parabrisas publicó unos cuadros clínicos de algunos automóviles fabricados en Argentina. En tres oportunidades, Archivo de autos, publicó notas reproduciendo, en imágenes, la totalidad de los cuadros clínicos del Siam Di Tella, el Citroën 2 CV y del Auto Union 1000 S. Pero no tuvieron el alcance de difusión que esperaba. Ahora, en este nuevo año, vuelvo sobre los cuadros clínicos de autos argentinos con los archiconocidos Renault Dauphine y Renault Gordini. 




El Fiat 600 fue creado por Dante Giacosa y presentado en el año 1955. Un año más tarde era presentado el Fiat 600 Multipla, un derivado del 600 con tres filas de asientos y la capacidad de transportar 6 personas. Algunos historiadores consideran al Multipla con el primer monovolumen producido por la industria automotriz en el mundo. 




General Motors Argentina presenta su primera camioneta fabricada en el país en el año 1960. Que se produce sin cambios de línea hasta el año 1965. El modelo de Chevrolet C-10 que veremos hoy corresponde a esa línea, que se mantuvo en producción hasta el año 1967.



 
Los hermanos Stanley, Francis E. y Freelan O. gemelos ellos, fueron los constructores de autos a vapor en Estados Unidos. Todo comenzó a finales del siglo XIX. Los gemelos Stanley eran emprendedores y fueron los que les vendieron el sistema de placa seca de fotografías a la empresa Eastman Kodak Company. Esto lo hicieron por una buena cantidad de dinero.






La campaña publicitaria de la empresa Renault Argentina para el Renault 4 “El jean sobre ruedas”es una de las más recordadas por muchos fierreros argentinos. Hoy veremos una de las piezas gráficas que integraban esa campaña gráfica, en este caso, del conocido Renault 4.






Cuando era chico lo que más me llamaba la atención de este modelo de Matchbox de la serie King Size era que fuera rural. En Argentina, más precisamente en la ciudad de Buenos Aires, donde nací y me crié, ver un patrullero de la Policía Federal, de este tipo, era insólito. Encima de color blanco. 




La respuesta correcta era DKW Universal. Los ganadores esta semana fueron:

Pablo  Baio y Hugo Alberto Luna. Felicitaciones a ellos por el acierto.





Hagamos un ejercicio de imaginación. Retrocedamos en el tiempo unos 90 años y pensemos que somos pilotos de automóviles de carrera, de mediados de la década del veinte. Que manejamos un Delage de 12 cilindros en V con una potencia de más de 300 caballos de fuerza. 



Ninguna empresa automotriz, a nivel mundial, no está exenta de sufrir un fracaso comercial por la producción de un modelo determinado. En algunos casos, esos fracasos significaron pérdidas millonarias para una determinada automotriz. 



 
La empresa turinesa Fiat presenta en el año 1956, un año más tarde del lanzamiento del Fiat 600, el Fiat 600 Multipla. Un vehículo, que algunos, consideran el primer monovolumen de la historia. Así es como se ofrecen dos versiones: de 4/5 plazas y otra de 6 plazas.




¿Cuántas marcas de automóviles españoles conocen de antes de la Segunda Guerra Mundial? Pocas, más si uno no es estudioso del tema, y menos español. Por eso hoy conoceremos un poco de la historia de la empresa Abadal y Cía., que existió entre los años 1912 y 1930. Su fundador fue Francisco Serramelera y Abadal.



¿Cuántas películas estadounidenses vimos donde un Checker de color amarillo era un taxi? Más si la película estaba filmada en la ciudad de Nueva York. Creo que si pensamos en taxi para Estados Unidos la primera imagen es un Checker de finales de la década del cincuenta. Además el diseño se congeló hasta que lo dejaron de producir.




En mi niñez me llamaba la atención este modelo de camión Ford frontal. En Argentina, en los años sesenta, no teníamos nada parecido de la marca estadounidense. Semirremolques con topadoras encima eran más habituales de ver. Incluso este modelo, o similar, de la marca CASE.  


La marca del motor era Pontiac y los modelos que lo montaron, en el año 1966, fueron Tempest, Tempest Custom y Le Mans. No hubo ganadores esta semana.




 
Durante mucho tiempo fuimos un equipo con el Gordo Horacio. Ambos nos dedicábamos a correr carreras de autos. Claro que éramos más amateurs que profesionales, pero nos desempeñábamos bastante bien. Aunque nuestros autos eran diferentes estábamos juntos en el mismo equipo. Algunas carreras las ganaba el Gordo Horacio y otras yo. 




Ni bien la empresa IKA (Industrias Kaiser Argentina SA lanzó, en el año 1963, su nueva línea de automóviles Rambler el público lo bautizó “boca de pescado”, por la forma de la trompa, en forma de letra “V” acostada con una parrilla que copiaba ese diseño.  

 
Muchos seguidores conocen la marca Holden de Australia que pertenecía a la General Motors Corporation. Marca que, por otra parte, existía en la isla de Oceanía desde el año 1948. Lo que hoy veremos son algunos de los modelos Holden EH que se fabricaron entre los años 1963 y 1965.



 
El Rambler Ambassador siempre fue el automóvil argentino, en los años sesenta, ubicado al tope del lujo ofrecido en el mercado interno. Un automóvil que tuviera levanta vidrios eléctricos, aire acondicionado y dirección hidráulica era el súmmum en aquellos años. 


 

Desde muy chico Ransom Eli Olds estuvo cerca de la construcción de vehículos, primero movidos a vapor, y más tarde con motores de combustión interna. Que su padre, Pliny Fisk Olds, fuera mecánico ayudó a que el joven Ransom estuviera con los motores desde muy pequeño. Tanto que a los 20 años ya tenía diseñado su primer automóvil con motor a vapor.




Muchos argentinos tuvieron la suerte de tener un Fiat 1500. Nuevo o usado. Un automóvil mediano pensado para el mercado de los autos familiares, pero que supo tener muchas victorias deportivas en su haber. Un auto que para muchos son gratos recuerdos en sus vidas. En cambio otros argentinos siguen disfrutando de sus virtudes en pleno siglo XXI.




Creo que esta topadora verde agua es la primera de las piezas Matchbox King Size que me compraron mis padres. Pero, puedo equivocarme. De ser así tendría unos 6 años cuando me la regalaron y si no me equivoco fue para Navidad. Pero puede fallar, como decía el viejo Tu Sam.



 
El automóvil de la pregunta semanal era un Cumberford Martinique del año 1982. No hubo ganadores esta semana que termina.



Dos días en un Citroën

Batir récords de todo tipo pronto se convirtió en una verdadera actividad para muchos entusiastas del automovilismo. En especial en los primeros años de su historia. Esa será una de las historias que conoceremos este domingo y de yapa sucedió en Argentina. Más precisamente en el Gran Buenos Aires y muy cerca de donde vivo en la actualidad.


Hoy el término de auto mundial ya está internalizado en los que conocen de cerca el mundo del automovilismo. Pero a mediados de la década del cincuenta no era un término tan usual. Si bien antes habían existido autos con características similares, pero no tan masivas, en distintos países, en cuanto a fabricación. Hablamos del Fiat 600 presentado por Fiat SpA (Società per Azioni) en el año 1955 para reemplazar al mítico Fiat 500, más conocido como Topolino.




Sunday, February 28, 2016

Fiat 600, un auto mundial

Hoy el término de auto mundial ya está internalizado en los que conocen de cerca el mundo del automovilismo. Pero a mediados de la década del cincuenta no era un término tan usual. Si bien antes habían existido autos con características similares, pero no tan masivas, en distintos países, en cuanto a fabricación. Hablamos del Fiat 600 presentado por Fiat SpA (Società per Azioni) en el año 1955 para reemplazar al mítico Fiat 500, más conocido como Topolino.

Fiat 600 del año 1955 para el mercado escandinavo.
Fotografía tomada de un folleto de época de la empresa Fiat SpA.


Aunque el reemplazo no fue precisamente para la misma categoría, o segmento del mercado automotriz, y dos años más tarde, 1957, la empresa turinesa lanzó el Fiat Nuova 500 con un motor de dos cilindros y refrigerado por agua. Pero claro este nuevo automóvil nunca tuvo el éxito del Fiat 600.

Se lo fabricó en varios países. Desde su tierra natal en Italia, pasando por países como Alemania (como Neckar o NSU-Fiat), España (como SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo)), Austria (como Steyr), Yugoslavia (como Zastava), Turquía, URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) (como ZAZ en este caso era una adaptación) y por supuesto en Argentina de la mano de Fiat Concórd.

Fiat 600 D del año 1960 para el mercado francés.
Fotografía tomada de un folleto de época de la empresa Fiat SpA.

También se lo armó en algunos países como Colombia, en este caso era la versión yugoslava del Fiat 600, el Zastava 750. Por supuesto que se lo exportó desde Italia a países como Estados Unidos, Suecia y Francia, por mencionar algunas naciones.

Las diferentes  versiones se denominaron, o con la marca Fiat, o con una marca local, según los acuerdos de fabricación, o armado, que hizo la Fiat de Italia. Lo cierto que el Fiat 600 logró llegar a muchos mercados con cilindradas y potencias diferentes. Incluso en algunos países se lo fabricó muchos años luego de discontinuado en Italia, como sucedió en Turquía, que era la fábrica Zastava de Yugoslavia trasladada cuando estalló la guerra de los Balcanes en Serbia.

Fiat 600 cabriolet del año 1958 vendido en el mercado alemán.
Fotografía tomada de un folleto de época.

En un principio el Fiat 600 tenía un motor de cuatro cilindros en línea de ubicación longitudinal trasera con una cilindrada de 633 centímetros cúbicos con una potencia de 21,5 HP a 4.600 revoluciones por minuto. La relación de compresión era de 7:1 y el diámetro de los cilindros de 60 milímetros y la carrera de los pistones de 56 milímetros.

En el año 1960 sale en Italia el Fiat 600 D con una cilindrada de 767 centímetros cúbicos con una potencia de 32 HP SAE a 4.500 revoluciones por minuto con un diámetro de los cilindros de 62 milímetros y una carrera de los pistones de 63,5 milímetros. En Argentina recién dos años más tarde sería presentado el Fiat 600 D. Para el año 1960 se estaba presentando en el país la primera versión del Fiat 600.

Vistas del interior del habitáculo, trompa, cola y transparencia de perfil del
Fiat 600 del año 1958 vendido en Estados Unidos. Fotografías tomadas
de un folleto de época de la empresa Fiat SpA.

El modelo del año 1955 tenía algunas particularidades con el modelo que conocimos en Argentina. Primero los faros de giro estaban montados sobre los guardabarros delanteros. Los vidrios de las puertas eran corredizos y no levadizos. Tampoco tenía ventilete cómo si trajeron los Fiat 600 D. Cuando se le colocan vidrios levadizos en el ángulo superior trasero de las puertas tenía un deflector de acrílico, al no traer ventilete en la parte delantera de la puerta.

El tablero era muy sencillo en las primeras versiones lo mismo que el volante de dos rayos. Ni siquiera tenía en los modelos iniciales las luces testigos en el torpedo del tablero. Esto era porque desde el vamos fue pensado como un automóvil utilitario.

Tablero, apertura de puertas suicidas, ventanillas corredizas y
bolsas en las puertas del Fiat 600 1955 para el mercado de Suecia.
Fotografía tomada de un folleto de época de la empresa Fiat SpA.

Dante Giacosa fue el diseñador del Fiat 600, el Fiat Nouva 500, el Fiat 600 Multipla, un derivado del 600 y había participado en el proyecto del Fiat 500 A, conocido como Topolino. Es decir que Giacosa sabía muy bien que era un auto utilitario de un uso, básicamente, urbano.

Con el correr de los años la empresa Abarth, íntimamente asociada a la Fiat, hizo una versión especial del motor del Fiat 600. Se comercializó como Fiat Abarth 850 T.C. (Turismo Competizione), incluso se exportaron a Estados Unidos.

Dos tableros de Fiat 600. El de arriba del Fiat 600 D de 1960 importado
a Francia y abajo del Neckar Jagst fabricado en Alemania en el año 1971.
Fotografías tomadas de folletos de la época.

El motor era de 847 centímetros cúbicos de cilindrada con una potencia de 57 HP a 5.800 revoluciones por minuto. Hubo una versión de 64 caballos con el mismo motor. La relación de compresión era de 9,8:1 y el diámetro de los cilindros de 62,9 milímetros y la carrera de los pistones de 69 milímetros. Claro que este modelo venía con freno a disco en las ruedas delanteras. Externamente no se diferenciaba del Fiat 600 correspondiente al año 1962, cuando se lo comenzó a ofrecer.

Pero el Fiat 600 tuvo sus variantes o derivados. En el año 1956 fue presentado el Fiat 600 Multipla, automóvil que ya vimos en Archivo de autos, como una variante de cuatro puertas de la plataforma del 600, incluso con su mismo motor. Uno de los distintos fue ser taxi en las grandes ciudades de Italia. Se lo fabricó en algunas partes del mundo, pero en mucha menor escala que al Fiat 600.

De arriba, abajo: SEAT 600 de 1962 de España, Zastava 750 de 1963 de Yugoslavia, Neckar Jagst 2
de 1971 de Alemania y Fiat 600 de 1976 de Argentina.
Fotografías tomadas de folletos de la época

Para el mercado de Estados Unidos, por ejemplo, y diseñado por Ghia se hizo el Fiat Jolly 600. Que no era otra cosa que un 600 playero. En algunas partes del mundo, con clima cálido, se usaron como taxi. En la actualidad en Argentina hay una empresa que se dedica a “cortar” Fiat 600 y realizar esta versión. Claro que a un costo que supera los 20.000 dólares.

Otra versión, o derivado, del Fiat 600, fue el SEAT 800. La empresa SEAT y Carrocerías Costa llevaron a cabo este modelo de Fiat 600, pero de cuatro puertas. Dado el armado artesanal del SEAT 800 se produjeron muy pocas unidades. Las carrocerías del SEAT 600 viajaban hasta el establecimiento de Costa en la ciudad de Barcelona. Ahí se cortaba el piso y el techo para proceder a su alargamiento.

Dos vistas del SEAT 800 fabricado en España por SEAT y Carrocerías Costa
 entre 1963 y 1967. Fotografías de la época.

Una vez hecho este armado nuevo las carrocerías, del ahora SEAT 800, volvían a la planta para terminar su armado. Este mecanismo artesanal no logró superarse y de ahí la baja cantidad de unidades fabricadas entre los años 1963 y 1967. Lo que me queda la duda es si todos los modelos salieron con las puertas suicidas que corresponde a las primeras versiones del Fiat 600.

El destino, al igual que el Fiat 600 Multipla, fue esencialmente usarlo de taxi en ciudades como Madrid. Hace unos años se formó un club de propietarios de SEAT 800 con el fin de recuperar las unidades con vida. Más o menos se sabe de unas 250 unidades restauradas y en funcionamiento en España. No deja de ser una rareza esta versión del Fiat 600.

Arriba: Fiat 600 Multipla y abajo Jolly 600 ambas versiones para el
mercado de Estados Unidos. Fotografías tomadas de folletos de la época.

Otra rareza es la que hicieron los rusos para la marca ZAZ. Así el ZAZ 965 se lo fabricó en la vieja URSS basado en el Fiat 600 pero con un diseño de carrocería muy diferente, más parecido a los automóviles rusos. Incluso el motor nada tenía que ver con Fiat. Era un motor de cuatro cilindros en V refrigerado por aire. Pero algunas partes mecánicas como dirección, transmisión y suspensión trasera era una copia del Fiat 600. En cambio en el tren delantero usaron barras de torsión.

Se lo fabricó entre los años 1960 y 1969. En un principio se denominó ZAZ 965 y a partir del año 1965, ZAZ 965 A, con el aumento de la cilindrada y potencia del motor V4 refrigerado por aire. Fue reemplazado en la URSS por el ZAZ 966 con una carrocería totalmente diferente que era una copia del NSU Prinz 4.

ZAZ 965 del año 1965 fabricado en la URSS copiando partes del Fiat 600.
Fotografía de la época.

El Zastava 750 era la versión yugoslava del Fiat 600 D, por eso la denominación, por el aumento de la cilindrada del motor. Se lo fabricó desde el año 1960 hasta el año 1985, ya en Serbia, luego de las guerras en la zona de los Balcanes. Tenía mejoras en el sistema de freno con respecto a la versión italiana. Luego en Turquía la fabricación, del Zastava 750 continuaría hasta el siglo XXI.

En Alemania, gracias a un viejo acuerdo, entre las empresas Fiat y NSU, se fabricó una versión del Fiat 600 bajo la marca Neckar. El modelo se llamó Jagst y la empresa era conocida como NSU-Fiat. Fueron varios los modelos de la marca italiana que se fabricaron bajo licencia en Alemania. El acuerdo comercial de ambas empresas europeas se remonta a 1929.

Fiat Abarth 1000 en plena competición. Versión de uso exclusivo para carreras
de automóviles. Fotografía tomada de la Enciclopedia Salvat del Automóvil.

Desde el año 1957 se comenzó a fabricar el Neckar Jagst que era la versión alemana del Fiat 600. También se hizo otra versión sobre el diseño del cabriolet y la cupé diseñada por Vignale como Neckar Riviera, que tenía la mecánica del Fiat 600. Es un paralelo del Fiat 770/800 de Argentina. Más tarde con el aumento de la cilindrada se pasó a llamar Neckar Jagst 2.

Para finalizar con las versiones del Fiat 600 les mencionaré una que hizo la empresa Abarth, diferente a la mencionada con anterioridad. Esa versión se llamó Fiat Abarth 1000 y se usó para competencias, no para auto de calle. El motor tenía una cilindrada de 982 centímetros cúbicos con una potencia de 80 CV DIN a 7.600 revoluciones por minuto y con caja de cinco velocidades.

Transparencia del Fiat 600 del año 1958 tomada de
un folleto para el mercado de Alemania.

De este modelo vi en ExpoCar 2015, exposición realizada en la localidad de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires, el domingo 20 de septiembre de 2015, una réplica del Fiat Abarth 1000. Realmente es impresionante, tanto que la tapa del motor no puede cerrar por el tamaño del motor. Además de tener en la trompa un radiador de aceite.

Esto ha sido un repaso a las versiones del Fiat 600 que se fabricaron, o comercializaron, en distintas partes del mundo. Seguramente faltan algunas pero como primer paso para conocer los Fiat 600 en el mundo es un avance. Gracias a la colaboración de Iván Boiero Sutter es que pude ilustrar esta nota con la variedad de modelos. Salvo la fotografía del Fiat Abarth 1000 que la tomé de la Enciclopedia Salvat del Automóvil.

Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos

¿Te enteraste? Ya arrancó la colecta “Una Internet para Archivo de autos”. Sumate con tu colaboración. En este enlace enterate cómo hacerlo:


Archivo de autos tiene Internet propia financiada por sus seguidores, ya que no cuenta con ninguna otra ayuda económica.

Popular Posts